Continencia
La continencia es la capacidad de controlar de forma voluntaria el vaciado de la vejiga y el intestino en un lugar socialmente aceptable. También puede describirse como poder ir al baño.
Se habla de incontinencia cuando la persona no puede controlar la vejiga o el intestino. También puede describirse como pérdidas, escapes o accidentes.
Pregunta
Compruebe sus conocimientos sobre la continencia y la incontinencia con este breve cuestionario.
1. ¿Con qué frecuencia se vacía la vejiga cada día?
En promedio, entre 6 y 8 veces al día.
2. ¿Con qué frecuencia se evacúa el intestino cada día?
La mayoría de las personas evacúan el intestino a una hora similar y con una frecuencia regular. Puede ser entre 3 veces al día y 3 veces a la semana.
3. Es probable que muchas personas tengan incontinencia en algún momento de su vida.
Verdadero: la incontinencia es frecuente. Se calcula que el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres tienen incontinencia urinaria.
4. La incontinencia solo es un problema de la población infantil o las personas mayores.
Falso: Personas de cualquier edad y género pueden tener incontinencia.
5. La incontinencia de la vejiga (pérdida de orina) es más frecuente que la incontinencia intestinal (pérdida de heces).
Verdadero: la incontinencia urinaria es más frecuente que la intestinal.
6. ¿Cuáles de las siguientes son causas de la incontinencia?
Si ha marcado todas las casillas anteriores, está en lo cierto.
Hay muchas razones por las que las personas pueden tener incontinencia. En la lista anterior se indican algunas de ellas.
Ir al baño sin pérdidas (continencia) implica tres pasos fundamentales:
- Primer paso: Reconocer (a partir de las señales del cuerpo) cuándo es el momento de ir al baño.
- Segundo paso: Aguantar hasta el momento adecuado para aflojar la musculatura.
- Tercer paso: Vaciar completamente la vejiga o el intestino cuando esté en el lugar adecuado y preparado.
Pregunta
1. ¿Qué "señales del cuerpo" indican que necesita ir al baño?
- Sensación de presión en la vejiga o el intestino, que se intensifica si tarda en ir al baño.
- La sensación de dolor en el estómago también puede ser un signo de que necesita evacuar el intestino.
2. ¿Qué puede impedir que alguien llegue a tiempo al baño?
- No reconocer o ignorar las señales del cuerpo.
- Estar concentrado en otra cosa y esperar "demasiado" para ir al baño.
- Dificultades físicas para desplazarse hasta el baño.
- Obstáculos que bloquean el paso al baño.
3. ¿Supone un problema que alguien no pueda vaciar completamente la vejiga cada vez que va al baño?
Sí. El vaciado incompleto supone un problema para la vejiga. Favorece la proliferación de bacterias (gérmenes) lo que puede causar una infección de las vías urinarias y también aumentar la probabilidad de que se formen cálculos en la vejiga (pequeñas piedras de minerales). Los cálculos en la vejiga pueden bloquear el flujo de orina, lo cual es peligroso.
4. ¿Supone un problema que alguien no evacue el intestino con regularidad?
Sí. No evacuar el intestino con regularidad o tener que hacer mucha fuerza para expulsar las heces duras y secas se denomina estreñimiento. Supone un problema porque es incómodo y puede causar incontinencia intestinal. El estreñimiento también puede irritar la vejiga y provocar incontinencia urinaria.
La incontinencia puede estar relacionada con uno o todos los pasos descritos anteriormente.
Pregunta
¿Con qué pasos tiene dificultades cada una de las personas que se presentan a continuación?
Ella es Luciana.
Luciana vive con su marido José. Luciana tiene dificultades para recordar las cosas y planificar actividades. No reconoce las señales de su cuerpo que le indican que es hora de ir al baño, por lo que tiene pérdidas urinarias y de heces frecuentes.
¿Con qué pasos tiene dificultades Luciana?
Luciana tiene dificultades con el primer paso.
¿Recuerda a David?
David es un adulto mayor frágil que camina con un andador. David sabe cuándo tiene que ir al baño, pero le cuesta aguantar hasta llegar a él. Sus problemas físicos empeoran la situación, ya que demora más en ir al baño. A raíz de unos episodios de pérdidas urinarias, ahora le pone nervioso salir.
¿Con qué pasos tiene dificultades David?
David tiene dificultades con el segundo paso.
¿Se acuerda de Peter?
Peter tiene una lesión de la médula espinal. No tiene sensación debajo del nivel de la cintura y no puede mover las piernas. Tampoco puede controlar la vejiga ni el intestino.
¿Con qué pasos tiene dificultades Pedro?
Peter tiene dificultades con los pasos uno, dos y tres. La lesión de la médula espinal implica que no puede sentir las señales de su cuerpo, así como tampoco controlar o vaciar la vejiga o el intestino por voluntad propia.
Le presento a Gabriel.
Gabriel tiene siete años y vive con su madre y su hermano. Juega con sus auto de juguete durante horas y no le gusta que lo interrumpan. Gabriel tiene dificultades para hablar y, cuando necesita ir al baño, se inquieta y tira de la ropa. Su madre reconoce estas señales y sabe que necesita ir al baño. Sin embargo, le resulta difícil lograr que se siente en el inodoro el tiempo suficiente para evacuar. A menudo tiene pérdidas de heces.
¿Con qué pasos tiene dificultades Gabriel?
Si bien Gabriel reconoce las señales de su cuerpo (primer paso), tiene dificultades con el tercer paso: estar en el lugar adecuado en el momento adecuado y listo para la evacuación intestinal.
Las personas viven la incontinencia de diferentes maneras.
Pregunta
A continuación, lea sobre las vivencias relacionadas con la incontinencia de Marina, Sakura y Dembe. Luego, responda a las preguntas.
Ella es Marina.
Marina tiene 52 años. Desde que nació su segundo hijo, hace 25 años, ha tenido pérdidas ocasionales de orina al toser o hacer ejercicio.
En los últimos seis meses, Marina ha notado que tiene que apurarse para llegar a tiempo al baño. Tiene pérdidas de orina con frecuencia ya que no puede aguantarse.
Además, se despierta por la noche para ir al baño y no siempre consigue aguantar hasta llegar.
1. ¿Qué tipo de pérdidas tiene Marina?
Solo de orina es correcto.
2. ¿Con qué frecuencia tiene estas pérdidas?
Frecuentemente es la respuesta correcta. Marina tiene pérdidas con frecuencia cuando no llega al baño a tiempo. También tiene pérdidas cuando tose o hace ejercicio.
3. ¿Cuándo se producen estas pérdidas?
Durante el día y la noche es la respuesta correcta. Marina tiene pérdidas de orina tanto en el día como en la noche.
Ella es Sakura
Sakura tiene 11 años y vive con su familia. Sakura tiene parálisis cerebral y tiene dificultades para controlar sus movimientos y comunicarse. A menudo tiene pérdidas de orina y de vez en cuando tiene pérdidas de heces después del desayuno.
1. ¿Qué tipo de pérdidas tiene Sakura?
La respuesta correcta es durante el día y la noche.
2. ¿Con qué frecuencia tiene estas pérdidas?
Ocasionalmente y frecuentemente son ambas respuestas correctas. Sakura experimenta pérdidas de orina frecuentemente y pérdidas de heces ocasionalmente.
3. ¿Cuándo se producen estas pérdidas?
Solo de día o durante el día y la noche pueden ser correctas. Sakura puede tener pérdidas de orina por la noche, pero también tiene pérdida de heces durante el día. Hacer más preguntas ayudaría a obtener más información.
Él es Dembe.
Dembe tiene 13 años y le encanta jugar al fútbol con sus amigos. Su equipo está en la final de la liga local, pero el viaje para jugar el partido es largo y tendrán que pasar la noche allí. Dembe está muy triste porque decidió no jugar. No quiere que sus amigos sepan que nunca durmió en otro lugar aparte de su casa porque de vez en cuando se hace pis en la cama y nunca sabe cuándo le va a pasar.
1. ¿Qué tipo de pérdidas tiene Dembe?
Solo de orina es correcto.
2. ¿Con qué frecuencia tiene estas pérdidas?
Ocasionalmente es correcto. Dembe tiene pérdidas ocasionales todas las semanas.
3. ¿Cuándo se producen estas pérdidas?
Solo por la noche es correcto.
Las personas que tienen incontinencia deben acudir a un profesional de la salud que pueda evaluar la causa y ayudarlas a planificar el tratamiento o control de la incontinencia.
Hay muchas formas en que un profesional de atención de salud puede ayudar a personas de todas las edades a recuperar el control de su vejiga o sus intestinos. Derivar a la persona siempre es una buena idea.
Reflexión
¿A qué profesional de atención de salud de su zona derivaría a una persona con incontinencia?
Marina está preocupada porque tiene pérdidas. Le da miedo no llegar a tiempo al baño cuando sale y ha dejado de ir al gimnasio. La han derivado para que le hagan una evaluación de la continencia.
El profesional de atención de salud tranquiliza a Marina diciéndole que este problema es habitual en mujeres, pero que puede tratarse y curarse.
Le enseñarán cómo fortalecer los músculos que sostienen la vejiga y a reeducarla para evitar la necesidad de ir corriendo al baño.
Están de acuerdo en que algunos productos absorbentes servirán por un tiempo, hasta que los consejos y el tratamiento tengan resultado, para que pueda salir sin miedo a tener pérdidas.
Marina está muy contenta.
Pregunta
Ella es Lola.
Lola tiene 30 años y tiene dificultades para ir al baño. No siente cuándo tiene que ir. Ha empezado a tener evacuaciones accidentales. Estos problemas empezaron hace una semana. Antes no tenía problemas y gozaba de buena salud.
¿Qué medidas debe tomar?
Con el permiso de Lola, derivarla de inmediato a un profesional de atención de salud para una evaluación completa. Puede tener un problema de salud subyacente.
La derivación a un profesional de la salud es urgente para cualquier persona que haya tenido un cambio repentino en su capacidad para controlar el vaciado de la vejiga o el intestino.
En los siguientes temas aprenderá sobre las distintas formas de ayuda disponible para la gestión de las actividades de cuidado personal.